Si
bien los orígenes de la Auriculoterapia son un poco inciertos, para
ello debemos remontarnos a la antiguedad donde se han encontrado la
existencia de documentos que hacen referencia a dicha práctica tanto
en la antigua China, como en Grecia y en Egipto.
En
Egipto se han encontrado referencias de la utilización del pabellón
auricular con fines médicos.
En
Grecia se han encontrado referencias que trataban la ciática
quemando un determinado punto del pabellón auricular.
En
la Antigua China, hacia el año 400 A.C. en el Huang
di nei jing,
principal texto donde se estructura todo el sistema de la acupuntura,
aparece escrito:
“todos
los seis meridianos Yang se hallan directamente conectados con la
oreja, mientras que los seis meridianos Yin se hallan conectados
indirectamente con la oreja”.
Durante
la Edad Media el intercambio comercial con China facilitó la entrada
de la Medicina Tradicional China hacia Europa y con ello todas sus
técnicas, entre ellas la auriculoterapia.
Pero
no fue hasta 1957 cuando el Doctor Paul Nogier, de origen Francés,
realizó un estudio científico de esta técnica.
Observó
en su consulta que asistían pacientes que habían padecido de
ciática con el pabellón auricular cauterizado en cierta zona y que
era practicada esta técnica por una curandera, y fue entonces que se
preguntó sobre la efectividad de este método y comenzó a realizar
sus estudios de forma científica.
Desde
este momento, se estudiaron las estimulaciones del pabellón
auricular, se ampliaron las zonas reflejas del cuerpo, se revisaron
técnicas y se actualizaron; así se llegó a detallar un mapa
auricular relacionando las zonas auriculares con órganos,
articulaciones y huesos del cuerpo.
A
partir de este primer estudio científico, inspirado en los
principios tradicionales chinos, la Auriculoterapia adquirió su
valor y se difundió rápidamente por todo el mundo.
En
1987 la OMS realizó una estandarización de los puntos auriculares,
quedando reflejado en los mapas que hoy usamos para tratar y
diagnosticar diversas patologías.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu opinión o comentario a continuación...