Cuando oímos hablar del Ph, automáticamente pensamos en el estado de nuestra piel.
Pero realmente el tener un Ph alcalino o ácido ocasiona muchísimos problemas a nuestro organismo.
A continuación trataré de explicar que es y en que consiste el equilibrio ácido-base.
En
primer lugar se tiene que especificar que se entiende por equilibrio
ácido-base de nuestro organismo.
Para
ello, desglosaré los términos que usaremos para enterder este
proceso.
Ácido
es cualquier sustancia que es capaz de ceder protones (H+)
Base
es cualquier sustancia capaz de aceptar protones (H+)
Ph
Es la medida que se utiliza para evaluar el grado de acidez o
alcalinidad de una sustancia llamada hidrógeno.
El
hidrógeno puede adquirir carga positiva (convirtiéndose en un
catión llamado hidrón, H+, compuesto únicamente por un protón, a
veces acompañado de algún neutrón); o carga negativa
(convirtiéndose en un anión conocido como hidruro, H-).
Por
lo tanto entendemos que equilibrio Ácido-base, es mantener un nivel
normal de H+ en el organismo, es decir el mismo nivel ácido que base
o alcalino.
La
mayor parte de las sustancias disueltas en el organismo
(electrolitos) están cargadas con electricidad, es decir están
ionizadas.
Como
exxplicamos en la introducción estos electrolitos se dividen en
aniones (sustancia cargadas -) o cationes (sustancias cargadas+).
Entre
los cationes, o sustancias con carga positiva) se encuentran Na+ y K+
y entre los aniones, o sustancias con carga negativa) encontramos
como más importantes y frecuentes el Cl- y el CO3H-
Los
electrolitos vas a cumplir una función importantísima al formar
iones que van a permitir que la electricidad pase a través de ellos
y así poder realizar todas las funciones metabólicas y regular
entre otras la hidratación del cuerpoel Ph de la sangre, poder
respirar e incluso el funcinoamiento de los músculos y los nervios.
Aún
así podemos definir 2 tipos de funciones:
*Inespecíficas,
como puede ser la presión de osmosis de los líquidos orgánicos que
constituyen el medio donde se produce la vida de nuestro organismo.
*Específicas,
ya que cuando nos referimos a electrolitos debemos considerar que son
minerales y las funciones que cada uno de ellos nos aportan para las
funciones metabólicas. Ej.
- Potasio (Ka): Hacen posible las contracciones músculares, conducen los impulsos nerviosos (factor común de todos los electrolitos) otorgan más oxigeno al cerebro y regulan nuestro ritmo cardiaco. Estabilidad de la membrana celular
- Sodio (Na): Conducen los impulsos nerviosos y mejoran el transporte de oxígeno y favorecen las contracciones musculares. Estabilidad de la membrana celular
- Calcio (Ca): Desencadenan la contracción muscular y mediante las neuronas, a través del SN transmiten información
- Hierro (Fe): Forma parte de la sangre y va a cumplir la función de llevar oxígeno.
La
escala de valores se encuentra entre el 0 y el 14 entendiéndose el 7
al término medio que sería el Ph neutro es decir que no es ácido y
no es alcalino.
Por
debajo de 7 estaríamos hablando de un aumento de la acidez y por
encima del 7 de un aumento de la alcalinidad.
Los
ácidos y las bases se dividen en 2 grupos:
1.-
Ácidos y bases volátiles, que son aquellas que a temperatura
corporal pueden estár en estado gaseoso y se regulan por la vía
pulmonar (Sistema Respiratorio)
2.-
Ácidos y bases no volátiles, que son las que estando a temperatura
corporal no pueden estar en estado gaseoso y se regulan por riñón,
piel e intestinos.
Las
alteraciones del equilibrio ácido-base en las que están afectados
los ácidos y las bases volátiles son alteraciones de tipo
respiratorio ya que es este sistema el que las regula.
Por
el contrario, si ese equilibrio se ve alterado por los ácidos y
bases no volátiles, son de tipo metabólica porque afectan al riñón
(órgano primordial en el metabolismo), la piel y los intestinos.
Existen
4 alteraciones básicas producidas por desequilibrio del ácido-base
1) Acidosis
respiratoria, Se debe a una ventilación pulmonar defectuosa por lo
que el CO2 se elimina mal y deja resíduos.
2) Acidosis
metabólica. Se debe a varios factores entre los que cabe destacar la
falta de glucosa por anemias, diabetes, por insuficiencia renal, por
la pérdida de bicarbonatos a causa de diarreas o por alteraciones
del páncreas o alteraciones biliares.
3) Alcalosis
respiratoria. Por aumento en la eliminación del CO2 por exceso de
ventilación o falta de óxigeno. El órgano encargado de corregir
estos defectos será el riñón
4) Alcalosis
metabólica. En este caso la compensación del Sistema respiratorio
es limitada y ell Ph deprime la respiración. Se produce por la
acumulación de bicarbonatos, por el uso de diuréticos, ingesta en
demasía de alimentos alcalinos, vómitos, etc.
La
acidosis se produce cuando el Ph es menor a 7 y el dióxido de
carbono (CO2) es elevcado.
Los
efectos en el organismo de esta alteración suele ser depresión del
sistema nervioso e incluso llegar al coma. A nivel del sistema
respiratorio, aumento de las frecuencias y profundidad de la
repiración.
La
alcalosis se produce cuando el Ph es mayor que 7 y el dióxido de
carbono (CO2) es bajo.
Los
efectos causados en este caso es exitabilidad del sistema nervioso y
aparición de contracciones involuntarias del músculo así como
convulsiones.
Entre
los factores más importantes por los que el equilibrio ácido-base
se altera cabe destacar la alimentación, puesto que hay alimentos
que son alcalinizantes o generadores de base, alimentos equilibrados
ligeramente alcalinizantes, alimentos de naturaleza ácida y otros
alimentos cuya acción es acidificantes es decir extraen las bases al
organismo, siendo estos los que deberíamos suprimir de nuestra
dieta.
Cuando
administramos medicamentos máxime durante un prolongado espacio de
tiempo, estamos contribuyendo a que exista desequilibrio por lo que
si no podemos evitar la ingesta de dicha medicación deberemos tener
en cuenta otros factores para pañiar tan dañinos efectos.
Estrés,
el clima, la edad, la flora intestinal son otros factores que
deberemos tener en cuenta como principales causas de desequilibrio
ácido-alcalino.
Fuente: Natacha Díaz Pérez (El Shanti)
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Puedes dejar tu opinión o comentario a continuación...