El Centro Shanti les desea unas felices fiestas y un próspero año 2017.
Cabecera de secciones
Nat...uralmente (02)
Segunda emisión televisiva de "Los consejos de Natacha", espacio alojado en la Tvla de Andorra (Teruel) enfocado a la medicina alternativa con recomendaciones y consejos para mejorar nuestro estado de salud de manera natural.
El verano y los problemas de circulación
Hoy quisiera comentarles, dado que mucha personas me han preguntado acerca de los problemas de circulación y los dolores en piernas que éste ocasiona, que existen plantas que la naturaleza ya nos ofrece para paliar los efectos de la mala circulación.
En primer lugar indicar que aunque es un problema común entre hombres y mujeres, son éstas últimas las que lo acusan con más frecuencia siendo cerca del 70% las mujeres en España que sufren de este mal.
Las piernas y pies hinchados en verano cursando dolor y manos y pies fríos en invierno, sólo nos está advirtiendo que nuestra circulación sanguínea no es óptima.
Se toma como principal causante de este problema el sedentarismo.
Hay varios productos, e incluso mucho de ellos ya vienen preparados en conjunto, que solucionan la sensación de piernas cansadas, hinchadas y dolor.
CENTELLA ASIÁTICA
La Centella Asiática mejora la microcirculación y permeabilidad capilar. Por ello además de utilizarse en casos de celulitis, es muy efectiva también en piernas cansadas, calambres y hormigueos.
Favorece la síntesis de colágeno y las proteínas, además de activar la circulación sanguínea.
La Centella Asiática mejora la microcirculación y permeabilidad capilar. Por ello además de utilizarse en casos de celulitis, es muy efectiva también en piernas cansadas, calambres y hormigueos.
Favorece la síntesis de colágeno y las proteínas, además de activar la circulación sanguínea.
GINKGO BILOBA
El Ginkgo Biloba es una planta muy recomendada para aumentar la energía y retrasar la pérdida de memoria, ya que aporta oxígeno y nutrientes esenciales para nuestro cerebro, favore-ciendo la concentración y disminuyendo el cansancio.
Uno de los principales beneficios del Ginkgo Biloba es la mejora de la circulación sanguínea gracias a sus principios activos.
Debido a ello, ayuda a disminuir la sensación de hormigueo en manos y pies.
CASTAÑO DE INDIAS
El castaño de Indias es un árbol originario de Asia, en la actualidad es una de las plantas medicinales más usadas para tonificar las venas y los capilares.
VID ROJA
Entre sus principios activos destaca la presencia de antocianósidos, flavonoides y taninos en las hojas; glúcidos (fructosa, sacarosa, dextrosa y levulosa), flavonoides, celulosa, minerales y vitaminas A, B y C en los frutos; y ácidos grasos insaturados, catequinas, una proantocianidina llamada resveratrol y vitaminas C y E en las semillas.
Debido a su composición, la vid roja ayuda a fortalecer la resistencia capilar y a disminuir la permeabilidad de las venas, ayudando a aliviar el malestar generado por piernas cansadas tan común entre las mujeres.
Gracias a su contenido en antioxidantes destaca por su acción
contra la aparición de radicales libres.
El Ginkgo Biloba es una planta muy recomendada para aumentar la energía y retrasar la pérdida de memoria, ya que aporta oxígeno y nutrientes esenciales para nuestro cerebro, favore-ciendo la concentración y disminuyendo el cansancio.
Uno de los principales beneficios del Ginkgo Biloba es la mejora de la circulación sanguínea gracias a sus principios activos.
Debido a ello, ayuda a disminuir la sensación de hormigueo en manos y pies.
CASTAÑO DE INDIAS
El castaño de Indias es un árbol originario de Asia, en la actualidad es una de las plantas medicinales más usadas para tonificar las venas y los capilares.
VID ROJA
Entre sus principios activos destaca la presencia de antocianósidos, flavonoides y taninos en las hojas; glúcidos (fructosa, sacarosa, dextrosa y levulosa), flavonoides, celulosa, minerales y vitaminas A, B y C en los frutos; y ácidos grasos insaturados, catequinas, una proantocianidina llamada resveratrol y vitaminas C y E en las semillas.
Debido a su composición, la vid roja ayuda a fortalecer la resistencia capilar y a disminuir la permeabilidad de las venas, ayudando a aliviar el malestar generado por piernas cansadas tan común entre las mujeres.
Gracias a su contenido en antioxidantes destaca por su acción
contra la aparición de radicales libres.
Por todo ello es recomendable cuidar nuestro sistema circulatorio y protegerlo ante la llegada del verano aunque también es cierto que se tiene que lograr un mantenimiento en invierno.
Algunos trucos que podemos usar son:
-No cruzar las piernas cuando estamos sentado y tratar de levantarlas apoyadas en una silla.
-Hacer masajes activadores de la circulación y caminar al menos durante 30 minutos al día cuando el sol no esté muy alto.
-Si tenemos la suerte este veranito de descansar junto al mar, hacer paseos por la orilla de la playa dejando que el mar vaya mojando nuestros pies.
Feliz verano y sana circulación
Uña de gato
El título de la entrada a este post parece un poco sacado de esas recetas brujeriles en las que, aparte de pata de rana, piel de sapo etc, podemos añadir uña de gato. Pero no, no es esto.
Hoy quiero que conozcan la uña de gato ( uncaria tomentosa), planta trepadora que crece en las selvas de Perú, de donde es originaria, y que durante mucho tiempo ha sido usada por sus propiedades para el alivio de diferentes dolencias:
- reducir el dolor y la inflamación del reumatismo, la artritis y otros tipos de problemas inflamatorios.
- promueve la curación de heridas.
- ser útil para el tratamiento de úlceras gástricas y quejas intestinales
- ayudar a aliviar el dolor crónico.
- mejorar la inmunidad al estimular el sistema inmunológico.
- ayudan a las personas que sufren de trastornos estomacales e intestinales, incluyendo la colitis, enfermedad de Crohn, síndrome del cólon irritable, síndrome de intestino permeable, gastritis y úlceras duodenales, inflamación intestinal.
- ayudar a combatir las infecciones virales y micóticas, tales como herpes y candida.
En nuestro país, Uncaria tomentosa está clasificada como planta medicinal antiinflamatoria. Pero en la actualidad, se han publicado numerosos estudios de interés sobre sus propiedades farmacológicas, demostrándose que Uncaria tomentosa posee propiedades citostáticas, antimutágenas, antivirales, inmunoestimulantes, antirradicalares y, en dosis altas, efecto contraceptivo.
Algunos de esos estudios son:
León y Cabieses, 1995a y (b), León y Cabieses, 1995b.
Wagner y cols. (1985)
Aquino y cols. (1989)
Keplinger (1982
La forma de tomarla es muy fácil ya que la encontramos en pastillas y la posología viene determinada por cada laboratorio.
Las propiedades curativas de las plantas
Se debe reconocer en cada planta una acumulación, un centro de energías vitales compuesto de numerosas sustancias de propiedades diversas.
En efecto, cada una de las numerosas sustancias que encierran tienen propiedades específicas, con lo que se explica porqué con una sola planta se pueden muchas veces combatir enfermedades tan numerosas como variadas.
Y ahora digamos algo acerca de las sustancias que se han encontrado en las plantas medicinales:
Estas plantas, dotadas de propiedades curativas, contienen, lo mismo que las demás, su parte de celulosa (fibras vegetales, etc.), los correspondientes hidrocarburos (almidones, azúcares) y una muy reducida cantidad de albúmina.
Estas sustancias nutritivas que en tan escasa cantidad contienen la mayoría de las plantas medicinales, se debe decir que no les dan valor ninguno. Su verdadero valor, lo que las hace apreciables en uso por encima de las nutritivas, consiste en su riqueza en sales minerales, de las cuales cada una de estas plantas suele contener una docena o más.
Estos componentes de las plantas medicinales ya merecen mayor atención, puesto que son muchas las enfermedades cuyo origen procede en gran parte de la falta de unos determinados minerales en el cuerpo. En unas por ejemplo, de entre las plantas medicinales, predomina la cal; en otras, el fósforo; en otras, el azufre; en otras, el silicio; en otras, el hierro en otras, el yodo, etc.
También desde nuestro punto de vista son del mayor interés las vitaminas que muchas de estas plantas contienen en notable proporción.
Aparte de estas sustancias que el cuerpo puede aprovechar para sus fines curativos, contienen las plantas medicinales sustancias de otro orden y categoría, que se caracterizan por sus efectos estimulantes sobre las funciones de nuestros órganos; o sea que por su peculiar acción sobre los diversos tejidos de nuestro cuerpo, los incitan a aumentar sus funciones.
Aunque varias de estas sustancias nos son perfectamente conocidas, como los ácidos vegetales, los ácidos volátiles, los amargos, los saponificantes, etc.,
muchas escapan todavía al análisis, ya que son finas y sutiles en extremo; tales son las vitaminas antes citadas y otras que podríamos llamar pre-hormonas; pero esta sutilidad, que no escapa al cuerpo que sabe aprovecharse muy bien de ellas, en nada perjudica su eficacia que ha sido bien comprobada.
La moderna ciencia médica comienza a percatarse de que estas sustancias que se alojan en las plantas medicinales, pueden ser más apropiadas para curar
nuestras enfermedades que no las más en boga hasta ahora, de origen químico y de una fuerza y potencia muchas veces superior a lo que nuestro cuerpo requiere, por lo que hay que considerarlas casi siempre venenosas.
Para exponer cuatro someras ideas acerca de las vitaminas y de las pre-hormonas, empezaremos por decir que todas ellas actúan en cantidades
extremadamente pequeñas. Para significar su importancia bastará hacer notar que, por ejemplo, la escasez o falta de hormonas de las glándulas
procreadoras (testículos y ovarios), hace que la mujer sea menos femenina o con el carácter algo masculinizado, y que el hombre se desarrolle con aspecto menos varonil del que le corresponde. En muchos casos, la pequeña cantidad que representa un gramo de las mismas, bastaría para preparar centenares de miles de dosis de efectos o acción visibles.
Los testículos y ovarios producen hormonas en cantidad ínfima, pero suficiente, para cambiar con ellas el aspecto de la persona en la pubertad y hacer
que la mujer adquiera sus formas y las características de su sexo: desarrollo del pecho, falta de barba, piernas más cortas que los varones, caderas más anchas que las espaldas, piel fina, mayor cantidad de grasa debajo de la piel que el hombre, manifestación del carácter, aptitudes y sentimientos femeninos, todo ello encaminado a preparar la futura maternidad.
En el hombre, las mismas hormonas provocan el desarrollo más acentuado de músculos y huesos, barba fuerte, espaldas anchas, menor cantidad de grasa,
caracteres masculinos (valor, heroísmo, fuerza, energía, etc.) Otro ejemplo: una cantidad insignificante, pero superior a la debida, de hormonas de la glándula tiroides hace que un niño sufra en su desarrollo un retraso en el doble aspecto corporal e intelectual. Una cantidad pequeñísima de
vitamina D cura el raquitismo, mientras que todos los medicamentos y tónicos que antes se empleaban para combatirlo no conseguían en forma alguna curar esta enfermedad.
En poquísimos ejemplos hemos dejado expuesta una realidad que para muchos era completamente ignorada o sigue siéndolo todavía. No obstante, creemos que bastarán para que el lector comprenda en principio que sustancias tan sutiles contenidas en ciertas plantas, pueden actuar sobre nuestro cuerpo a
pesar de ser ínfima su cantidad. Sin ello quedarían sin explicación las propiedades bien definidas de gran número de plantas.
No nos limitaremos como es costumbre en semejantes casos, a indicar una o varias plantas para cada enfermedad. Este proceder sólo nos conduciría a
resultados muy limitados y por demás dudosos. Porque es indiscutible que si bien una misma planta, en virtud de sus componentes, pueda estar indicada en el
tratamiento de varias enfermedades distintas, también lo es que, salvo raras
excepciones que como tales confirman la regla, ninguna enfermedad tiene su remedio completo en una sola planta.
Lo prudente, pues, si se quieren obtener verdaderos resultados curativos por medio de las plantas medicinales, consistirá en combinarlas y agruparlas de
forma que por el conjunto de propiedades que reúnan combatan las varias causas de la enfermedad, o sea que además de suavizar o anular los síntomas molestos y dolorosos de las mismas, ataquen de verdad sus fundamentos.
Tomemos por ejemplo un caso de enfermedad de la piel debido a impurezas de la sangre. Si para combatirla nos ciñéramos a señalar una sola planta o varias
del mismo efecto, podríamos obtener tal vez una aparente curación del mal, o sea la destrucción o desaparición de sus signos externos; pero como la causa
fundamental persistiría, ya que la sangre seguiría casi tan impura como antes, hubiéramos en este caso conseguido sólo un resultado insuficiente que
conduciría a la reproducción de la enfermedad dentro de un plazo más o menos
lejano.
Pero si obramos tomando por base los propósitos que nos han guiado y que acabamos de exponer, para combatir la citada enfermedad aconsejaríamos una
receta o combinación de plantas en la que figure una planta propia para reducir los ácidos de la sangre, si ellos son la causa o impureza, con otra indicada para purificar la sangre, otra indicada para regularizar la función del hígado (gran destructor de los venenos del cuerpo), otra para activar los riñones y otra en definitiva para la piel. Con ello combatiremos la enfermedad en todos sus reductos y con todos los medios hasta expulsarla por completo del organismo.
Para conseguir hasta la perfección la finalidad que nos hemos impuesto y al mismo tiempo para mejor comodidad del estudiante, hemos completado el
presente curso con una segunda parte que dedicamos a la descripción de las enfermedades que pueden ser curadas o por lo menos muy mejoradas y aliviadas
por medio de las plantas medicinales.
Al leer la descripción de cada una de las plantas medicinales, se podrá observar que muchas de ellas estimulan la función que está encomendada al
hígado (destructor de impurezas), la actividad eliminadora de los intestinos y de los riñones, de las mucosas de los órganos respiratorios y de la piel (sudoríficas), etc., funciones todas ellas encaminadas a librar al cuerpo de las impurezas que alberga.
Estas funciones son, por ejemplo, importantísimas en los casos de fiebre, resfriados, gripe, fiebres gástricas, etc., ya que en estas enfermedades interesa
conseguir la rápida eliminación de las impurezas, y de los venenos microbianos por los procedimientos sudoríficos; pues bien, a tal fin se utilizan por ejemplo el gordolobo, el sauco, etc. Otras plantas son grandes estimulantes de la digestión, la angélica, la menta, etc, y todos sabemos que una mejor digestión aumenta las naturales defensas del cuerpo en todo caso de enfermedad.
Otras plantas activan la circulación de la sangre, factor también muy importante, ya que sin ello no pueden ser debidamente eliminadas las
sustancias perturbadoras causantes de enfermedad, ni tampoco llegar a tiempo el vivificador oxígeno y las sustancias nutritivas a los órganos. La vida está en la sangre y todos los órganos necesitan ser regados constantemente por ella, y por este motivo un sólo momento de falta de sangre en el cerebro produce, por ejemplo, el desmayo.
Un buen aflujo de riqueza de ideas exige a sí mismo una perfecta irrigación sanguínea del cerebro, y lo mismo sucede en su orden respectivo con todos los
órganos.
Otras plantas, como la valeriana, son calmantes de los nervios. Otras tienen propiedades para combatir los microbios, etc. Estudiando estas y otras
propiedades de las plantas, se comprende que con ellas se puedan combinar multitud de remedios y acciones curativas para combatir y curar un gran número de enfermedades con éxito casi seguro. Todo consiste en combinar bien y aplicar en debida forma y con la persistencia necesaria, las plantas medicinales.
Claro es, y en esto debemos insistir repetidamente, que para curar radicalmente una enfermedad crónica es necesario
muchas veces suprimir además las causas que la han originado.
Fuente: Centro Alaguema
Nat...uralmente (01)
Primera emisión televisiva de "Los consejos de Natacha", espacio alojado en la Tvla de Andorra (Teruel) enfocado a la medicina alternativa con recomendaciones y consejos para mejorar nuestro estado de salud de manera natural.
Bajada de defensas
Tanto cuando la época invernal hace su aparición como cuando hemos estado sometidos a tratamientos con algunos fármacos se sabe que las defensas bajan de manera exponencial.
Tod@s hemos oído e incluso usado la expresión refiriéndonos a nuestro hijos de ......es que termina con los antibióticos y de nuevo a los 15 días otra vez resfriado.
Algunos remedios naturales para todos e incluso nuestrs hijos te los relatoa continuación
BAJADA DE DEFENSAS
Mermelada de mandarinas
La confitura de mandarina es una forma sencilla y muy rica de hacer que incluso los niños ingieran la tan
necesaria vitamina C, que facilita la eliminación de toxinas y previene los resfriados.
Ingredientes
1 kg de mandarinas
1⁄2 vaso de agua
vainilla
250 g de azúcar
Preparación
Se cortan las mandarinas por la mitad, se les quita la piel, y las pepitas si las tienen. Se ponen en una
cazuela de barro, se les echa el agua, se espolvorean con vainilla y con la corteza de las propias
mandarinas y se pone todo a hervir. Cuando el agua rompa a hervir se le añadirá el azúcar. Se ha de tapar,
pero también removerse con frecuencia para que no se pegue el azúcar mientras hierve, 45 minutos, a
fuego lento.
Tras ese tiempo, se pasa a tarros de cristal previamente esterilizados. Si se prefiere, se puede triturar la
confitura en ese momento. Los tapamos enseguida y los ponemos boca abajo. De ese modo
conseguiremos una media conserva, que puede durar varios meses en buen estado.
Si preferimos una conserva que dure años, herviremos los botes cerrados al baño maría durante 3⁄4 de hora
o 1 hora.
Uso
No existe una dosis recomendada, pero como de cualquier dulce, no debe abusarse. Por supuesto, no es
apta para diabéticos.
BAJADA DE DEFENSAS
Tónico reconstituyente de yogur y fresas
El yogur combina bien con todo tipo de frutas, y mezclado con las fresas se convierte en un poderoso
reconstituyente para cuando estamos agotados y necesitamos cargar las pilas.
Ingredientes
3 yogures
8-10 fresas
Preparación
Troceamos previamente un poco las fresas y lo mezclamos todo triturándolo con la batidora.
Uso
Es conveniente tomarlo nada más hacerlo.
Astenia y astenia primaveral
Se conoce como astenia al estado caracterizado por la falta de fuerza y cansancio.
Las mujeres son más propensas a tenerlo y las edades se cmprenden entre los 20 y 60 años.
Les dejo algunas recetillas sacadas del Libro La botica de la Abuela y puedo garantizar que funciona.
Escoge la que mejor se adapte a ti
ASTENIA
Infusión de menta y cola de caballo
La principal característica de la astenia es el cansancio súbito, como si de repente el aire pesara sobre los
hombros. Éste es un viejo pero eficaz remedio.
No obstante, quien sienta un cansancio persistente deberá consultar al médico para descartar algún
trastorno asociado al agotamiento.
Ingredientes
30 g de menta
30 g de cola de caballo
1⁄4 l de agua
Preparación
Llevar el agua a ebullición y retirarla del fuego. Añadir la menta y la cola de caballo y dejar posar 5
minutos. Pasado ese tiempo, debe colarse.
Uso
Tomarla cuando se sienta la fatiga.
de la semana
ASTENIA PRIMAVERAL
Ensalada energética
Esta ensalada no sólo aporta mucha energía y vitaminas mediante los frutos secos y la manzana, sino que
gracias al apio, el diente de león y el limón, limpia las “cañerías” del organismo.
Ingredientes
2 manzanas
100 g de apio
25 g de avellanas
25 g de nueces
100 g de mayonesa
Una pizca de jengibre
Hojas de diente de león
1 limón
Preparación
Se trocean las manzanas, con piel, y el apio y se pican, si se prefiere, las avellanas y las nueces. Se
exprime el limón y se mezclan todos los ingredientes en un recipiente grande.
Uso
Esta ensalada es especialmente apropiada en primavera, si se encuentra uno bajo de energía.
ASTENIA PRIMAVERAL
Zumo de pomelo con jalea
La astenia primaveral consiste en una sensación de decaimiento físico e intelectual, de desazón y desgana.
Estos episodios de cansancio y fatiga leves se producen habitualmente con la llegada de la primavera y se
desconoce su origen. He aquí un remedio para esa sensación de fatiga.
Ingredientes
1 pomelo
1 ampolla de jalea real
Canela en rama
Preparación
Exprimir el zumo del pomelo y mezclarlo con el resto de ingredientes.
Uso
Debe tomarse por las mañanas, para empezar el día con energía.
Museo de la Inquisición y Tortura (III)
Continuamos con la imagineria humana en esta tercera entrega de elementos de tortura creados, como no, por nosotros los humanos, esa especie destacada por su raciocinio.
LA SILLA DE LA TORTURA
Fue usada en Centroeuropa hasta el año 1846. El desgraciado que se torturaba era sentado en ella desnudo y amarrado por correas que lo apretaban lentamente, de modo que los pinchos le penetraban en la carne. Parecida a esta, pero carente de pinchos, era la llamada silla de la zambullida, que era utilizada para sumergir en el agua (en ríos, estanques, lagos, etc.) a mujeres (mayoritariamente) o a todos aquellos castigados por la justicia local. La inmersión duraba pocos instantes, pero el espectáculo podía durar tardes enteras. Este castigo, que era infligido a las mujeres cotillas no era siempre eficaz. Como relató a un cronista del siglo XVII quien dijo; Jenny Pipes, llamada Jane, fue arrojada al agua desde el puente de Kenwaten, en Loeminster, y lo primero que hizo al salir a flote fue insultar bruscamente, con palabras horribles al magistrado que la había condenado
EL VIOLÓN DE LAS COMADRES Y AFINES
Las observaciones hechas a propósito de las máscaras infamantes son
válidas también para estos instrumentos, cuyo castigo se infligía
colocando a las "alcahuetas" dentro de estos artilugios atadas por las
muñecas y el cuello.
Su efecto sobre estas partes del cuerpo cuando pasaban unos días después de ser colocado es fácilmente imaginable.
Se trataba de castigar a las alcahuetas, difamadoras etc.
Se sabe que permaneció usándose en los cantones Grigione y Schwyz en Suiza hasta los años 1888.
LÁTIGOS DE CADENAS
EL VIOLÓN DE LAS COMADRES Y AFINES

Su efecto sobre estas partes del cuerpo cuando pasaban unos días después de ser colocado es fácilmente imaginable.
Se trataba de castigar a las alcahuetas, difamadoras etc.
Se sabe que permaneció usándose en los cantones Grigione y Schwyz en Suiza hasta los años 1888.
LÁTIGOS DE CADENAS
No se necesitan comentarios para estos artilugios, que parece más bien armas de guerra que insrumentos de tortura, sin embargo, látigos más o menos similares pero en gran variedad con 2, 3 y hasta 8 cadenas, provistas de muchas "estrellas", o bien hojas de acero cortantes, se usaban y en cierta medida aún hoy se usan para flagelar el cuerpo humano.
Como se ha observado en otros comentarios de esta exposición, la tortura moderna en su mayor parte necesita métodos que no dejen marchar sobre la víctima por razones propagandísticas.
Aún hoy se siguen usando como métodos aceptados sobre todo cuando se trata de ejecuciones más que de interrogatorios.
Como se ha observado en otros comentarios de esta exposición, la tortura moderna en su mayor parte necesita métodos que no dejen marchar sobre la víctima por razones propagandísticas.
Aún hoy se siguen usando como métodos aceptados sobre todo cuando se trata de ejecuciones más que de interrogatorios.
LA TRENZA DE PAJA
La trenza de paja se colocaba a las jóvenes mujeres que habían caído en desgracia, o lo que es lo mismo que se habían quedado embarazadas sin habersse casado aún.
Realmente era más un símbolo de vergüenza y a las infames que se les colocaba se les rapaba su pelo siendo sustituido por estas trenzas de paja y se las situaba en la plaza de las iglesias en días de fiestas para que todos se enteraran y pudieran dirigir hacía ellas sus insultos y desprecios.
Artritis reumatoide.
El dolor es la manera natural que el cuerpo tiene de indicarnos que algo en nuestro organismo no anda del todo bien.
Cuando ese dolor se manifiesta en las articulaciones, puede que estemos sufriendo de artritis.
Artritis significa, literalmente, inflamación en las articulaciones, obviamente se excluye la inflación ocasionada por alguna situación puntual de una caída, un golpe, etc.
La artritis puede afectar a personas de cualquier edad y sexo y su detección ayudará considerablemente a aliviar los dolores en dichas articulaciones y las enfermedades asociadas a la inflamación en si.
Suele estar acompañada de dolor, rigidez, inflamación y molestias en general en la articulación.
Como todo lo referente a la salud la prevención es el arma más fuerte con la que contamos, y con algunos medios puestos en práctica como la alimentación se puede mejorar nuestro organismo.
Para empezar lees dejo unas recetas para ayudar a sentirnos mejor.
ARTRITIS REUMATOIDE
Oleato de manzanilla
Aunque parezca un contrasentido, son
sobre todo los jóvenes quienes sufren artritis reumatoide. La alimentación es la explicación. Deben
evitarse en lo posible el azúcar, las chucherías y la carne.
Ingredientes
:
100 g de manzanilla
250 ml de aceite de germen de trigo
Preparación
:
Juntamos en un tarro la manzanilla y el
aceite y lo dejamos macerando 15 días dentro de un armario donde lo protegeremos de la luz
Pasado ese tiempo, sólo queda
colarlo.
Uso
:
Untárselo en las zonas afectadas por
la artritis reumatoide.
ARTRITIS REUMATOIDE
Cocimiento de corteza de sauce y
harpagofito
Aunque parezca un contrasentido, son
sobre todo los jóvenes quienes sufren artritis reumatoide. La
alimentación es la explicación. Deben
evitarse en lo posible el azúcar, eliminando las chucherías y
controlando la carne.
Ingredientes
:
1⁄4 l de agua
1 puñado de corteza de sauce
1 puñado de harpagofito
Preparación
:
Hervir durante 10 minutos a fuego lento
la corteza de sauce y el harpagofito en el agua. A continuación,
dejarlo reposar otros 10 minutos y
colar.
Uso :
Debe tomarse tres veces al día, antes
de cada comida.
Tomar colágeno, ácido hialurónico y llevar una dieta rica en frutas y verduras y menos abuso de carnes rojas, fritos etc pueden contribuir a mejorar considerablemente la salud de nuestras articulaciones.
También podemos aplicar una compresa con zumo de limón en la zona afectada y complementar con vitaminas C, E y B complex
También podemos aplicar una compresa con zumo de limón en la zona afectada y complementar con vitaminas C, E y B complex
Salud y buenos alimentos
Museo de la Inquisicón y Tortura (II)
EL EMPALAMIENTO
La
práctica de esta forma de tortura, reservada a los prisioneros de
guerra, tuvo una amplia difusión en toda la Europa medieval, si bien sus
origenes, se encuentra indiscutiblemente en el Medio Oriente. Con el
fin de atemorizar a lo enemigos, los asirios, y posteriormente los
turcos solian empalar a los prisioneros exponiéndolos sobre las almenas
de los castillos conquistados o ante las fortalezas asediadas.
Este
suplicio consistía en traspasar el cuerpo del condenado con un palo de
madera fijado verticalmente en el suelo tras hacer sido introducido por
en verdugo en el ano de la víctima. Con el propio peso de ésta el palo
seguía introduciéndose en el interior del cuerpo hasta salir en muchas
ocasiones.
La
víctima en esta posición sólo podía esperar la muerte para así poner
fin a su agonía y sufrimiento. Pero la crueldad horrible y refinada del
verdugo hacía que ésta llegara tan sólo después de muchos días. De hecho
cuando el palo era introducido en el cuerpo, tenia una inclinación
determinada para no dañar órganos vitales. Además de que la punta del
artilugio era redonda para así asegura que penetraba lentamente en el
cuerpo.
EL CINTURÓN DE CASTIDAD

Quizás
alguna vez y no por durante mucho tiempo la "fidelidad" se garantizaba
así por algunas horas pero nunca por tiempo muy dilatado 2 ó 3 días ya
que una mujer ceñida de esta manera perdería en breve la vida a causa de
las infecciones ocasionadas por acumulaciones tóxicas no retiradas, por
no mencionar las laceraciones y abrasiones provocadas por el mero
contacto con el hierro, eso sin cantar con la posibilidad de que ya
existiese un embarazo en curso.
En
realidad el uso principal del cinturón era muy diferente; era evitar
violaciones..... una barrera frágil pero suficiente en determinadas
épocas de acuartelamiento de los soldados en las ciudades.
Se
sabe, por testimonios que algunas ancianas sicilianas y españolas aún
recuerdan, como ese cinturón era colocado de manera voluntaria por las
mujeres de la época.
Obviamente
es un artilugio de tortura, quizás en un contexto diferente,
autoimpuesto, para evitar el terror del macho y el miedo a sufrir la
agresividad masculina. Pero aún asi con más razón es un elemento de
tortura.
EL ANILLO AUTOMORTIFICANTE
Este ingenio se utilizaba para impedir la erección del órgano genital masculino mediante las puas que llevaba en su interior.
A
diferencia del cinturón de castidad femenino, que era una forma de
humillación impuesta para asegurar la fidelidad conyugal y más a menudo
autoimpuesta para evitar agresiones sexuales, el anillo mortificante
era una forma de sufrimiento que el hombre generalmente religioso se
autoimponía voluntariamente para intentar alcanzar un estado de
perfeccionamiento moral o espiritual más alto.
La
necesidad de mortificación era una de las enseñanzas más recurrentes en
la religión cristiana, como freno a la concupiscencia y como librea
adhesión al sufrimiento redentor de Jesucristo: la salvación del alma a
través de la mortificación de la carne.
Preocupados
por imitar la pasión de Cristo y alejar las tentación pecaminosas de
la carne los religioso se infringían suplicios tales como cinturón de
espinas, autoflagelación, el collar claveteado etc.
LA CUNA DE JUDAS
Este
procedimiento prácticamente no ha cambiado desde la Edad Media hasta
nuestros días. La víctima es izada por unas cuerdas atadas a sus
extremidades y descendida sobre la punta de la pirámide, de tal manera
que su peso reposa sobre el punto situado en el ano, en la vagina, bajo
el escroto o bajo el cóxis..
El
verdugo, según las indicaciones de los interrogadores,, puede variar la
presión desde nada hasta todo el peso del cuerpo. Se puede sacudir a la
víctima varias veces o hacerla caer repetidamente sobre la punta,
...vamos...al gusto!!!
La "cuna de Judas" se llamaba "la vigillia" en francés.
El Museo de La Inquisición y Tortura (I)
Que el ingenio del ser humano es inmenso no vamos a discutirlo, o por lo menos no lo haré yo.
Tampoco
negaré la capacidad de superar la adversidad y de crecernos ante ella,
pero que ese mismo ser humano es capaz de imaginar elementos para causas
dolor y llevarlo a cabo tampoco voy a negarlo.
Hace unos días tuve la oportunidad de visitar el Museo de La Inquisición y Tortura que posee el pueblo de Santillana del Mar.
Perpleja
ante tanto imaginario malvado y cruel nacido desde el fondo de nuestra
propia existencia y miseria humana (que también la tenemos).
La
única aseveración que conseguía repetir ante tal magnitud de maldad
era para admirar, por otro lado contrapuesto, la capacidad que tiene el
ser humano para causar daño a otro ser de su propia especie, porque,
obviamente, si nos referimos a otros seres que consideramos inferior
incluyendo a la naturaleza entre ellos ya lo hemos dejado claro en
multitud de ocasiones.
Aprovecho
esta oportunidad para compartir con todos algunos de estos elementos de
tortura y para agradecer al personal del museo la oportunidad de poder
exponerlo en este blog.
Aconsejo la visita a dicho museo y que sientan en primera persona la impresión que causa.
LAS JAULAS COLGANTES

La
víctimas, desnudas o casi desnudas, eran encerradas dentro y colgadas.
Sucumbían por hambre o sed, por el mal tiempo y por el frío en el
invierno, por el calor y las quemaduras solares en verano. A menudo
habían sido torturados y mutilados para mayor escarmiento. Los cadáveres
en putrefacción generalmente se dejaban "in situ" hasta el
desprendimiento de los huesos y como escarmiento a la vista de todos.
LA RUEDA
Posteriormente
se les ataba entre los radios de la rueda de manera horizontal al
extremo de un poste, que después sse levantaba para dar inicio a la
segunda fase, la más malvada ya que consistía en darles de comer y beber
mientras aves y roedores los iban arrancando tiras de piel.
Fueron Alemania y Francia los países que más utilizaron este macabro elemento.
EL TORO DE FALARIS (PHALARIS)
Instrumento
Siciliano que fue usado en los siglos XVI, XVII, XVIII. Invento que se
le atribuyó a Falaris o Phalaris tirano de Agrakas (actual Agrigento en
Sicilia), que murió en el año 554 AC.
Se
trataba de introducir a los seres humanos dentro de una efigie de un
toro de bronce al que se le colocaba leña debajo y alcanzaba unas
temperaturas elevadísimas de horno.
Los alaridos y gritos de las víctimas salían por la boca del toro que parecía mugir.
El Toro de Falaris estuvo presente en numerosas salas de tortura del 1500-1700.
EL ROMPECRÁNEOS

Las
dos cavidades que se observan a los lados del elemento de tortura, era
para colocar ganchos o correas para alzar a la víctima, hasta que se
desprendía el cráneo o las vértebras cervicales.
Aquí dejamos la primera entrega de este post algo inquietante.
Las fotos que aquí se exponen son propias salvo la del Toro de Falaris (Taringa).
Los comentarios son, en su mayoría, los que encontramos en el Museo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)